Giger
Descubra el universo inimitable de H. R. Giger en este título imprescindible sobre el maestro que plasmó virtuosamente las fantasías y los temores colectivos de nuestra época. Desde sus miedos de infancia hasta la película Alien, Giger nos guía personalmente por su polifacética carrera a través de íntimos ensayos autobiográficos, reproducciones detalladas y diseños. Además, el tomo cuenta con un prólogo firmado por Timothy Leary.
El artista suizo H. R. Giger (1940-2014) es conocido principalmente por su creación del monstruo espacial de la película de terror futurista Alien, de 1979, con la que ganó un Óscar. En retrospectiva, no fue más que una de las expresiones más célebres del arsenal biomecánico de criaturas de Giger, que fusionaba híbridos de humano y máquina, en poderosas y evocadoras imágenes llenas de oscura psicodelia.
Sus obras se inspiraban en fantasmas del pasado, que se remontan a sus miedos de infancia, al tiempo que evocaban mitologías para el futuro. Estas imágenes plasmaron las fantasías y los miedos colectivos de su época: el temor a la bomba nuclear, a la contaminación y el despilfarro de recursos, y a un futuro en el que la supervivencia de nuestros cuerpos esté supeditada a las máquinas.
De oníricos paisajes surrealistas creados con una pistola pulverizadora y plantillas a carátulas de discos; de esculturas con forma de guillotina a una cafetería que él mismo diseñó, Giger nos guía personalmente por su polifacética carrera en esta introducción imprescindible sobre este maestro del horror. Reproducciones y diseños detallados y un prólogo de Timothy Leary complementan los íntimos textos autobiográficos de Giger.
Sorayama
La sensualidad del lápiz y el pincel del artista japonés Hajime Sorayama te sacudirá con sus robots sexys. Eso es todo, realmente. Excelentes modelos en algunas categorías (si puedes perdonar la expresión) amplias: lencería, camisetas mojadas y cuero negro.
Luego están los metálicos, como el que está en la portada. Sorayama simplemente no puede contener su pasión por la figura femenina, por lo que incluso sus robots parecen más naturales que otros de sus trabajos. La sección de chicas-robot no es una dicotomía estricta, por cierto, algunos combinan su carne cálida y lucida con relucientes metálicos.
Soroyama utiliza para la realización de sus obras un pincel muy fino, pinturas acrílicas y el aerógrafo para completar el aspecto final y los detalles.
Vargas 20s 50s
Hermosa colección de pinturas del artista que nos dio las imágenes que inspiraron las pintadas en los bombarderos de la Segunda Guerra Mundial. El texto que lo acompaña narra la vida y la carrera artística de Alberto Vargas.
Esta edición de Taschen, de 80 páginas, ordena el trabajo del artista cronológicamente por décadas, lo que nos permite observar la evolución de su técnica, principalmente con las acuarelas, aunque también se incluye algun trabajo al pastel.
Los 3 mejores dibujantes de Pin-ups
Aunque ya en los años 20 existían ilustraciones de chicas pin-up, listas para colgar en la pared de los talleres y fábricas (de hecho el nombre viene de “pinchar” y “arriba”) no se empezaron a llamar así hasta los años 40 del siglo pasado, por influencia de la publicación de calendarios con dibujos de chicas semidesnudas y actitud pícara de artistas como George Petty y publicaciones como la revista Esquire.
Los años 40 fueron la Edad de Oro de las pin-up gracias en parte a los soldados estadounidenses de la II Guerra Mundial, que las pasearon por medio mundo en sus carteras e incluso en sus aviones, tanques, camiones, etc. El famoso bombardero americano Memphis Belle lucía una pin-up de George Petty en su morro.
Con la liberación sexual de los 60 y la proliferación de revistas con fotos de desnudos reales y bastante más crudos, las casi inocentes pin-ups cayeron en el olvido; para resucitar décadas después gracias a movimientos como el burlesque o el rockabilly, que recuperan la estética pin-up de cinturas de avispa, labios rojos, ojos de gata y tacones imposibles. ¿O acaso creen que Dita Von Teese y Katy Perry inventaron su estilo ellas solitas?
Masterpieces of Fantasy Art
Este libro ofrece una amplia muestra de varios artistas de fantasía y su trabajo, cubriendo el periodo de 1970 a 1985. Las obras de arte se presentan como imágenes de una sola página y a sangrado completo, aunque ocasionalmente se usa una doble página. El texto está en la página opuesta, presentado simultáneamente en alemán, inglés y francés, en un diseño trilingüe de tres columnas. Algunos artistas están representados por un solo trabajo; otros, por hasta cuatro. Una foto del artista acompaña el texto, que proporciona información biográfica mezclada con una discusión sobre el trabajo y el estilo del artista. En total, se presentan 14 artistas, en 35 obras de arte.
Frank Frazetta y Boris Vallejo están bien representados con algunas piezas atractivas. La pintura de la cubierta envolvente de Frazetta también se incluye en el libro en sí. En general, la calidad de reproducción es buena, con algunas excepciones. Richard Corben solo tiene una pintura ("A Night on Bald Mountain"), pero es una buena reproducción en términos de detalles.
Esta colección fue publicada en 1991 por Taschen, pero su contenido se siente arraigado en los años 70 y principios de los 80. El libro tiene 80 páginas en papel brillante y está sobredimensionado (9 "x 11 3/4"). A continuación hay una lista completa de los artistas incluidos: Frank Frazetta, Frank Kelly Freas, Carl Lundgren, Oliviero Berni, Boris Vallejo, Richard Corben (con Rick Courtney), Vincente Segrelles, Barclay Shaw, Rowena Morrill, Rodney Matthews, Richard Hescox, Tim White, Michael Whelan y Don Maitz.